domingo, 13 de diciembre de 2009

JUEGO Y REALIDAD: EL VALOR DEL JUEGO SIMBÓLICO


Los tipos de juegos de los niños muestran su evolución:
  • Juegos funcionales, juegos de acción, de sensaciones y movimientos, en la etapa de las adquisiciones sensorio motrices.

  • Juegos reglados y estructurados, deporte, juegos de competición, propios de la etapa del pensamiento formal y de la concentración.

  • Juegos de ficción, juegos simbólicos o de representación, en las etapas del pensamiento preoperatorio y de las operaciones concretas.El juego simbólico o de ficción es el juego infantil por excelencia. Obligado a adaptarse a un mundo social adulto y a una realidad física que aún no comprende, el niño necesita inventarse su propio mundo a partir de aquello que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbólico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidades. Por medio del juego de ficción el niño asimila poco a poco ese mundo externo, lo elabora y se adapta a él en un proceso continuo de maduración.

Para saber un poco más sobre el juego simbólico: http://www.internenes.com/psicologia/psic12.phtml

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿QUÉ HABILIDADES DESARROLLAN LOS BEBES JUGANDO CON OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA?

- Ejercitan su autonomía y su capacidad de elegir y decidir, ya que nadie les dice lo que tienen que hacer.
- Los sentidos. Su vista, oído, tacto, olfato, incluso el gusto se van desarrollando mientras manipulan libremente esos objetos. Además, este juego les permite ir interiorizando conceptos como volumen, capacidad, equilibrio, cantidad, etc.
- Estimulan la coordinación corporal y las habilidades manipulativas, la presión y la suelta de objetos; la pinza digital (coger cosas pequeñas con el pulgar y el índice); la atención y la concentración.
- Favorecen la socialización, la interacción y la comunicación con otros bebés, así como la creatividad, ya que cada niño puede hacer con los "juguetes" del cesto de los tesoros lo que quiera y a su propio ritmo.
- Es una actividad física muy interesante, pero sobre todo mental, ya que estimula el aprendizaje a base de experimentar, explorar e investigar.
Para una ingformación más detallada sobre la metodología del Cesto de los Tesoros podeís consultar la siguiente dirección:http://edukame.com/2009/02/12/el-cesto-de-los-tesoros-un-juego-para-bebes/

EL CESTO DE LOS TESOROS

Jugar con objetos cotidianos permite a los niños aprender nuevas e importantes lecciones, y además les encanta. Por eso, en muchas escuelas infantiles los bebés juegan con el “cesto de los tesoros”. Se trata de un cesto o cajón con objetos de diferentes materiales, pesos y texturas para que los niños experimenten.



Para una información más específica sobre el Cesto de los Tesoros podeis consultar la siguiente dirección. http://www.eeilosgorriones.es/cestotesoros.htm

lunes, 7 de diciembre de 2009

FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.
La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

  • Facilitar las condiciones que permitan el juego.
  • Estar a disposición del niño.
  • No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.

El juego permite al niño:

  • Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.
  • Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
  • Interactuar con sus iguales.
  • Funcionar de forma autónoma.
  • El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.

Para obtener más información sobre el juego se puede consultar la siguiente página, http://wapedia.mobi/es/Juego?t=2.

NECESITAMOS JUGAR


Todos, niños o niñas y adultos, necesitan jugar, aun cuando los juegos cambian en el transcurso de la vida. El juego no sólo nos divierte, también nos enseña. Con él adquirimos ciertas destrezas y habilidades y podemos aprender el valor de las reglas, indispensables para vivir en armonía.
Durante el primer año de vida del pequeño, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación de movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno, son los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego. Los juguetes de primera infancia son muy variados y pueden ser un excelente aliado para dar a conocer al bebé, de forma placentera y segura, el mundo que le rodea.
A partir del primer año, los bebés pasar a ser niños y, para esta transformación, han de superar importantes cambios y aprendizajes en todas las facetas de su desarrollo: lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación de movimientos. Durante los primeros tres años de vida, el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por lo tanto, además de proporcionarles juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a interactuar con ellos a través de distintos tipos de juegos.